Cronología de la historia de la electrónica



      1.    Alessandro Volta

Alessandro Volta nació y fue educado en Como, Italia. Fue hijo de una madre noble y de un padre de la alta burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al llegar a la enseñanza superior, optó por una formación científica.
Un año después, Volta realizó su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que genera electricidad estática.
Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía.




      2.    Hans C. Oersted

Hans Christian Ørsted (pronunciado en español Oersted. Rudkobing, Dinamarca, 14 de agosto de 1777  Copenhague, Dinamarca9 de marzo de 1851) fue un físico y químico danés, influido por el pensamiento alemán de Immanuel Kant y también de la filosofía de la Naturaleza.
Sin embargo, su pasión por la física-química -y en especial por las fuerzas electroquímicas- que permanecía intacta unida a un interés creciente por la filosofía de la Naturaleza, desencadenaron todas sus reflexiones y explican en buena medida las razones por las que se interesó por los trabajos de J. W. Ritter sobre el galvanismo.

En 1820  descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo demostrando empíricamente que un hilo conductor de corriente puede mover la aguja imantada de una brújula. Puede, pues, haber interacción entre las fuerzas eléctricas por un lado y las fuerzas magnéticas por otro, lo que en aquella época resultó revolucionario.
Descubrió la acción magnética de las corrientes eléctricas.



      3.    André Marie Ampere

André-Marie Ampère (Lyon, 20 de enero de 1775 - Marsella, 10 de junio de 1836), fue un matemático y físico francés. Inventó el primer telégrafo eléctrico y, junto a François Arago, el electroimán. Formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo. El amperio (en francés Ampère) se llama así en su honor.

En 1801 ejerció como profesor de física y química en Bourg-en-Bresse, y posteriormente en París, en la École Centrale. Impresionado por su talento, Napoleón lo promocionó al cargo de inspector general del nuevo sistema universitario francés, puesto que desempeñó hasta el final de sus días.






4.    Michael Faraday

Michael Faraday, (Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres25 de agosto de 1867) fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica.
Fue discípulo del químico Humphry Davy, y ha sido conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica.






      5.    William Sturgeon

William Sturgeon, (22 de mayo de 1783 - 4 de diciembre de 1850), fue un físico e inventor británico que construyó, en 1825, el primer electroimán e inventó el primer motor eléctrico práctico.
El primer electroimán era un trozo de hierro con forma de herradura envuelto por una bobina enrollada sobre sí misma. Sturgeon demostró su potencia levantando 4 kg con un trozo de hierro de 200 g envuelto en cables por los que hizo circular la corriente de una batería. Sturgeon podía regular su electroimán, lo que supuso el principio del uso de la energía eléctrica en máquinas útiles y controlables, estableciendo los cimientos para las comunicaciones electrónicas a gran escala. Este dispositivo condujo a la invención del telégrafo, el motor eléctrico, y muchos otros dispositivos de base a la tecnología moderna. En 1832 inventó el conmutador para motores eléctricos.
Su principal invento, el electroimán, fue exhibido en Londres, y allí fue donde recibió la medalla de plata de la Royal Society of Arts y se promovió su uso. Continuó inventado máquinas electromagnéticas, y se dedicó hasta su muerte a dar conferencias ambulantes. 
Hoy en día el electroimán se usa en muchas situaciones en las que se quiere generar un campo magnético rápidamente. Se usan en interruptores, embragues, frenos, raíles, grúas, trenes de levitación magnética, motores lineales, etc. Es la base del funcionamiento de los motores eléctricos para producir campos magnéticos giratorios.






6. George Simon Ohm

George Simon Ohm, (Erlangen; 16 de marzo de 1789 - Múnich; 6 de julio de 1854) fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la Ley de Ohm, conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas. Estudió la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que: I = V/R También se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor. Terminó ocupando el puesto de conservador del gabinete de Física de la Academia de Ciencias de Baviera.

Ley de Ohm: Uso de los resultados de sus experimentos, Georg Simon Ohm fue capaz de definir la relación fundamental entre voltaje, corriente y resistencia. Lo que ahora se conoce como la ley de Ohm apareció en su obra más famosa, un libro publicado en 1827 que dio a su teoría completa de la electricidad







      7.    Gustav Kirchoff

Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg12 de marzo de 1824 - Berlín17 de octubre de 1887) fue un físico prusiano cuyas principales contribuciones científicas estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de radiación de cuerpo negro.
Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen, descubrió el rubidio y el cesio por métodos espectrales. Identificó la raya D del espectro solar como la producida por sodio vaporizado. Descubrió las leyes generales que rigen el comportamiento de un circuito eléctrico. Se dedicó al estudio de la termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió los espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un atlas del espacio y demostró la relación existente entre la emisión y la absorción de la luz por los cuerpos incandescentes.






     8.    Samuel M. Morse

Samuel Finley Breese Morse (Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 27 de abril de 1791  Nueva York, 2 de abril de 1872), fue un inventor y pintor estadounidense, contribuyó a la invención del telégrafo con Joseph Henry y del método de transmisión conocido como código Morse.
Samuel Morse nació en Charlestown, un vecindario del área urbana de Boston. Era el primer hijo del geógrafo y pastor Jedidiah Morse (1761–1826) y de Elizabeth Ann Finley Breese (1766–1828).





      9.    Ernst Werner M. von Siemens

Ernst Werner M. von Siemens (13 de diciembre de 1816 en Lenthe, cerca de Hannover; 6 de diciembre de 1892 en Berlín) fue un inventor alemán, pionero de la electrotecnia e industrial fundador de la actual empresa Siemens AG.

Werner fue el cuarto hijo de Christian Ferdinand Siemens (1787–1840) y su esposa Eleonore Henriette Deichmann (1792–1839), quienes fundaron una numerosa familia (eran en total catorce hermanos).  A los treinta años de edad en 1847 construyó un nuevo tipo de telégrafo, poniendo así la primera piedra en la construcción de Siemens AG, fundada en octubre de ese mismo año, junto a Johann Georg Halske, Johann Georg Siemens, de quien procedían los primeros 6.842 táleros del capital inicial de la empresa.





      10. James Clerk Maxwell

James Clerk Maxwell (EdimburgoEscocia13 de junio de 1831 – CambridgeInglaterra5 de noviembre de 1879). Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente. La ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético.
Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en física", después de la primera llevada a cabo por Newton. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases.


Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecromagnetismo las que lo sitúan entre los grandes científicos de la historia.





            11.  William Crookes

Londres, 1832 - 1919) Físico y químico inglés. Descubrió el elemento químico talio y fue un incansable e imaginativo inventor. Su tubo de descarga de rayos catódicos formó parte de todos los laboratorios experimentales y permitió descubrir el electrón y el efecto fotoeléctrico.
En 1861, examinando el espectro de emisión de un pedazo de selenio en bruto, observó una línea brillante, nueva, que le llevó a aislar un nuevo elemento químico, el talio, y a examinar sus propiedades químicas. Con este fin construyó el radiómetro que lleva su nombre, una modificación de radiómetro de Hittorf, que consta de unas aspas con cuatro aletas muy ligeras, con sus lados de color negro, insertas en una ampolla de cristal con un gas a baja presión en su interior.

















 12. Graham Bell



Edimburgo, Reino Unido, 1847-Beinn Bhreagh, Canadá, 1922) Científico y logopeda estadounidense de origen escocés, inventor del teléfono. Nacido en el seno de una familia dedicada a la locución y corrección de la pronunciación, Bell fue educado junto a sus hermanos en la tradición profesional familiar. Estudió en la Royal High School de Edimburgo, y asistió a algunas clases en la Universidad de Edimburgo y el University College londinense, pero su formación fue básicamente autodidacta.

En 1864 ocupó la plaza de residente en la Weston House Academy de Elgin, donde desarrolló sus primeros estudios sobre sonido; en 1868 trabajó como asistente de su padre en Londres, ocupando su puesto tras la marcha de éste a América.

      13. Thomas Alva Edison

(Milan, 1847 - West Orange, 1931) Inventor norteamericano, el más genial de la era moderna. Su madre logró despertar la inteligencia del joven Edison, que era alérgico a la monotonía de la escuela. El milagro se produjo tras la lectura de un libro que ella le proporcionó titulado Escuela de Filosofía Natural, de Richard Green Parker; tal fue su fascinación que quiso realizar por sí mismo todos los experimentos y comprobar todas las teorías que contenía. Ayudado por su madre, instaló en el sótano de su casa un pequeño laboratorio convencido de que iba a ser inventor.
Recién instalado en Menlo Park, se hallaba sin embargo totalmente concentrado en un nuevo aparato para grabar vibraciones sonoras. La idea ya era antigua e incluso se había logrado registrar sonidos en un cilindro de cera, pero nadie había logrado reproducirlos. Edison trabajó día y noche en el proyecto y al fin, en agosto de 1877, entregó a uno de sus técnicos un extraño boceto, diciéndole que construyese aquel artilugio sin pérdida de tiempo. Al fin, Edison conectó la máquina. Todos pudieron escuchar una canción que había entonado uno de los empleados minutos antes.
Edison acababa de culminar uno de sus grandes inventos: el fonógrafo.
Thomas Alva Edison construyó la primera lámpara incandescente con filamentos de bambú carbonizado.




     14. Lucien H. Gaulard

(Lucien H. Gaulard, París, 1850- id., 1888) Químico y físico francés. Inventó unos generadores secundarios para corriente alterna, que posteriormente se conocieron con el nombre de transformadores. Estos aparatos resolvieron el problema que creaba el transporte de energía eléctrica a grandes distancias.

                
(

      15. Nikola Tesla

Nikola Tesla, (Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York, 1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos (1882), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison, entonces partidario de la corriente eléctrica continua.
Sus invenciones y patentes se sucedieron con cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a cabo por John Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de corriente trifásica.
En ese motor las tres fases actúan sobre el inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un campo magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto retraso respecto a la frecuencia de la corriente. Basándose en este invento, el sueco Ernst Danielson inventó en 1902 el motor sincrónico.






      16. Paul Nipkow

Paul Nipkow, (Lauenburg, hoy Lebork, Polonia, 1860-Berlín, 1940) Ingeniero alemán. Se graduó en su ciudad natal. Se le considera uno de los pioneros de la televisión.
En 1884 inventó un elemento explorador de la imagen, conocido como disco de Nipkow, consistente en un disco metálico perforado por una serie de agujeros cuadrangulares dispuestos en espiral. Al imprimirle un movimiento giratorio, cada agujero recogía una señal de luz, de intensidad variable según fuera su desplazamiento frente al objeto que estaba analizando.



      17. Emile Berliner

Emile Berliner, (Hannover, 1851 - Washington, 1929) Inventor alemán. Miembro de una familia originaria de Berlín, fue el cuarto de trece hermanos.
Berliner creó los prototipos del micrófono y el transformador, los dos mecanismos básicos para la comunicación electrónica, además de construir un micrófono de transmisor de carbono y un transmisor de diagrama de hierro (1877).
En esa época, el micrófono tenía el problema de la pérdida de fuerza de la corriente eléctrica en la distancia; Berliner logró solucionar el problema añadiéndole una bobina de inducción al transmisor con corriente continua; era la primera vez que se utilizaba una bobina de este tipo (transformador de forma ondulatoria).

                              



      18. Heinrich Hertz

Heinrich Rudolf Hertz, científico alemán, primero en transmitir ondas de radio (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894). Tras hacerse ingeniero en 1878, abandonó dicha profesión para dedicarse a la investigación en física, materia en la que se doctoró por la Universidad de Berlín en 1880.
Construyó un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), con los cuales transmitió ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la telegrafía sin hilos. Desde entonces se conocen como ondas hertzianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hertzio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y se representa por la abreviatura.
Después siguió investigando en otros temas científicos, hasta elaborar unos Principios de mecánica (que aparecieron después de su muerte, en 1894) en los que desarrollaba toda la mecánica a partir del principio de mínima acción, prescindiendo del concepto de fuerza.



      19. Oberlin Smith

Oberlin Smith (22 de marzo de 1840 - 19 de julio de 1926) puede ser considerado el padre de la grabación magnética analógica de sonido, al menos desde el punto de vista teórico. En sus investigaciones descubrió las propiedades de las particulas ferromagnéticas en interacción con un electroimán.
Oberlin, es, por tanto, uno de los pioneros de la radiodifusión.
En 1888, el ingeniero inglés Oberlin Smith publicó, en la revista Electrical World (edición del 8 de septiembre de 1888), los principios básicos para grabar señales en un soporte magnético.
El sistema de grabación magnética de Smith se basaba en un electroimán y una cuerda cubierta de limaduras de hierro.





      20. J. J. Thomson

(Cheetham Hill, Reino Unido, 1856-Cambridge, id., 1940) Físico británico. Hijo de un librero, Joseph John Thomson estudió en Owens College, más tarde en la Universidad de Manchester y en el Trinity College de Cambridge. Se graduó en matemáticas en 1880, ocupó la cátedra Cavendish y, posteriormente, fue nombrado director del laboratorio de Cavendish en la Universidad de Cambridge.
Thomson investigó la naturaleza de los rayos catódicos y demostró que los campos eléctricos podían provocar la desviación de éstos y experimentó su desviación, bajo el efecto combinado de campos eléctricos y magnéticos, buscando la relación existente entre la carga y la masa de las partículas, proporcionalidad que se mantenía constante aun cuando se alteraba el material del cátodo.
En 1897 descubrió una nueva partícula y demostró que ésta era aproximadamente mil veces más ligera que el hidrógeno. Esta partícula fue bautizada por Stoney con el nombre de electrón.
 Joseph John Thomson fue, por tanto, el primero que identificó partículas subatómicas y dio importantes conclusiones sobre esas partículas cargadas negativamente.







      21. Valdemar

Valdemar, de Dinamarca (11311182), también conocido como Valdemar el Grande (en danésValdemar den Store), reinó en Dinamarca de 1157 a 1182.
Su padre Canuto Lavard (caballero y príncipe danés muy estimado), hijo de Erik I, fue asesinado poco antes de que él naciera, y su madre, Ingeborg, hija de Mstislav I de Kiev, le puso este nombre en memoria de su abuelo Vladimir II Monomaque de Kiev.
Heredero del trono, fue educado en la corte de Asser Rig de Fjenneslev con el hijo de Asser, Absalón, que se convirtió en su amigo y hombre de confianza.



      22. Guillermo Marconi

(Bolonia, 1874 - Roma, 1937) Físico e inventor italiano a quien se atribuye el invento de la radio o telegrafía sin hilos. Hijo de padre italiano y madre irlandesa, cursó estudios en Liorna y más tarde en las Universidades de Bolonia y Florencia, donde se aficionó a los experimentos con las ondas hertzianas. Hacia 1894 comenzó a investigar la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas en casa de su padre en Bolonia, incrementando paulatinamente la distancia entre transmisor y receptor desde los 30 cm hasta los centenares de metros.
En 1895 descubrió que, colocando un generador de chispas de Hertz en lo alto de una varilla, el alcance de la recepción se podía aumentar a varios kilómetros. Construyó un pequeño aparato, cuyo alcance era de 2,5 km, que constaba de un emisor, un generador de chispas de Hertz y un receptor basado en el efecto descubierto por el ingeniero francés Édouard Branly en 1890.







      23. John Ambrose Fleming

John Ambrose Fleming, (Lancaster, 1849 - Sidmouth, 1945) Físico e ingeniero electrónico británico que inventó la válvula termoiónica. Estudió en el University College, en el Royal College of Chemistry de Londres y en la Universidad de Cambridge, donde fue discípulo de Maxwell
Su contribución al desarrollo de las aplicaciones eléctricas al telégrafo es notable. La mayor aportación de este investigador lo constituye la construcción de la válvula termoiónica, diodo rectificador de la corriente eléctrica basado en el llamado efecto Edison, quien había descubierto en 1860 que entre el filamento y una placa situada en el interior de una lámpara de incandescencia circula una corriente de muy baja intensidad.
La patente de Fleming consistía en un tubo de vacío en cuyo interior se encuentran un filamento en estado de incandescencia que hace las veces de cátodo y un ánodo. Cuando se mantiene el ánodo a un potencial positivo con respecto al cátodo la corriente eléctrica puede fluir, pero no en sentido contrario.



                              





      24. Fritz Pfleumer

Fritz Pfleumer (nació el 20 de marzo de 1881 en Salzburgo y murió 29 de agosto de 1945 en Radebeul) Era un ingeniero Alemán-Austríaco que mejoró la cinta magnética para grabar sonido.
Fritz nació como el hijo de Minna y Roberto née Hünich. Su padre Roberto (1848-1934) nació en Greiz, y su madre Minna (1846-1932) nació en Freiberg.

Vivió en Dresden, Alemania, fue experto en papeles especiales y procesos relacionados para uso industrial. Pfleumer había desarrollado el proceso para poner rayas de bronce en los papeles de cigarrillo, y había razonado que él podría cubrir de forma semejante cinta de papel, para utilizarla como alternativa en la grabación magnética en lugar del alambre.





      25. Edwin Howard Armstrong

Edwin Hiward Armstrong, (Nueva York, 1890-1954) Ingeniero electricista e inventor norteamericano, famoso por sus importantes aportaciones al desarrollo de la radio. Después de su graduación ingresó en la Universidad de Columbia, poco después de que Lee De Forest acabase de inventar el triodo (audión era el nombre original). Estudió concienzudamente todas las características eléctricas del nuevo componente electrónico y diseñó varios receptores que empleaban este tubo de vacío.
En otoño de 1912, uno de los receptores construidos por Armstrong manifestó una enorme capacidad de amplificación y selectividad, debido a una realimentación que había introducido en el circuito. Armstrong lo llamó receptor super regenerativo. Este tipo de receptor superó a todos los conocidos hasta la aparición del superheterodino.




      26. Percy Spencer

Percy LeBaron Spencer (9 de julio de 1894 - 8 de septiembre de 1970) fue un ingeniero e inventor estadounidense. Llegó a ser conocido como el inventor del horno microondas.
Spencer nació en Howland, Maine. Su padre murió en 1897, y su madre le dejó poco tiempo después. Vivió con su tía y su tío después de eso. Nunca se graduó de la escuela primaria, pero se puso a trabajar en un molino como aprendiz a los 12 años, antes de unirse a la Marina de los EE.UU. en 1912 para aprender telegrafía sin hilos. Se incorporó a la compañía Raytheon en la década de 1920.
En 1941, los magnetrones, que eran utilizados para generar las señales de radio de microondas, que son el mecanismo principal del radar, estaban siendo producidos a razón de 17 por día en Raytheon. Mientras trabajaba allí, Spencer desarrolló una forma más eficiente para su fabricación, por punzonado y soldadura de piezas juntas de magnetrón, en lugar de utilizar las piezas mecanizadas. Sus mejoras fueron algunas de las que aumentaron la producción del magnetrón a 2.600 por día. Por su trabajo fue galardonado con el Premio al Servicio Público Distinguido por la Marina de los EE.UU.

         

       27. Jack Kilby

Jack St. Clair Kilby (8 de noviembre de 1923 - 20 de junio de 2005) fue un físico e ingeniero electricista estadounidense que formó parte en la invención del circuito integrado mientras trabajaba en Texas Instruments (TI) en 1958. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 2000. Esta reconocido (junto con Robert Noyce) como el inventor del circuito integrado o microchip. También es el inventor de la calculadora de bolsillo y la impresora térmica.
La investigación de Kilby condujo a la producción de los microprocesadores y creó los cimientos conceptuales y técnicos para todo el campo de la microelectrónica.


      



 28. Nick Holonyak

Nick Holonyak, Jr. (n. Zeigler, Illinois, 3 de noviembre de 1928) inventó el primer LED en 1962 mientras trabajaba como científico asesor en un laboratorio de General Electric en Syracuse (Nueva York), y es considerado "el padre del diodo emisor de luz" (por favor lea acerca de Oleg Lósev). Es profesor de Ingeniería eléctrica e Ingeniería informática en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign donde trabaja desde 1993.
Además de inventar el LED, Holonyak posee 41 patentes. Sus otras invenciones incluyen el primer diodo láser en el espectro visible y el conmutador emisor de tipo p-n-p-n. 


                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.